¿Qué es el whisky?
Es una bebida espirituosa que contiene alcohol, elaborada a base de agua, un cereal y levadura. El cereal que normalmente suele ser cebada es fermentado y posteriormente destilado para dar lugar al producto final.
De su proceso de elaboración depende el perfil y sabor del producto final
¿De qué está hecho el whisky?
Ingredientes del whisky
Agua: Es parte fundamental para la elaboración del whisky, tal es su importancia que las destilerías se construyen cerca de manantiales para así asegurar su calidad.
Se usa en varias etapas de la elaboración del whisky, humedeciendo a la cebada para germinar en un principio y en la maceración de la cebada ya malteada para extraer sus azúcares.
Grano, cebada: Ingrediente que proporciona el almidón que por los distintos procesos de fermentación se convertirá en alcohol. En el caso de los whiskies no americanos se suelen hacen con cebada malteada. También hay whiskies que utilizan otros granos como base o una mezcla de ellos, como pueden ser el maíz, centeno, trigo.
En el caso de los whiskies escoceses la cebada por paradójico que parezca proviene del este de europa. La cebada que se cultiva en escocia en su gran mayoría se exporta a Japón.
Levadura: Es la encargada de convertir el azúcar del almidón de la cebada en alcohol. Las marcas presumen de tener levaduras más antigua que la misma marca, pasando de generación en generación.
Cada una de estas cepas son diferentes, algunas necesitan más tiempo para fermentar y generan en distintas proporciones otros gases, como pueden ser dióxido de carbono y etanol. La concentración de estos gases participan en el sabor final del whisky.
¿Cómo se hace el whisky?
En el proceso de producción será donde el whisky adquiera sus propiedades aromáticas y de sabor, es donde se marcará su personalidad y distinción.
Este proceso es para la elaboración del whisky de malta, los whiskies de otros granos no son malteados y pueden diferir según el tipo de whisky que se elabore.
1 Malteado: Preparación del cereal
El cereal se sumerge en contenedores con agua, que mediante fases de remojo y posterior secado provocan la aceleración de germinación del grano.
Si se deja germinar al cereal daría lugar al tallo, pero eso no nos interesa, la germinación en este caso tiene otro fin en la creación del whisky. El objetivo es que el cereal genere enzimas que serán las encargadas de convertir el almidón almacenado en glucosa. En ese momento se corta la germinación a través de aire caliente procedente de unos hornos. que secan el cereal malteado y reducen su humedad.,
Algunas marcas utilizan turba como combustible, el humo de la combustión ahúma al grano malteado, aportando aromas y sabores especiales al producto final.
2-Molienda
Cuando el grano calentado pierde su humedad y está seco se tritura con molinos dando lugar a una harina llamada "molienda".
3-Maceración
La molienda tiene un alto contenido en azúcar y es necesario extraer esa azúcar que es lo que interesa para la creación del whisky. Para ello se vierte la cebada malteada en cubas a la que se le añade agua caliente y se remueve durante horas para diluir el almidón, este líquido recibe el nombre de "mosto".
El mosto que contiene partes líquidas y sólidas se filtra, convirtiéndose en una disolución muy concentrada de azúcar en agua. Esta disolución pasará a las cubas de fermentación
4-Fermentación
Al líquido ya macerado se le deja enfriar, una vez enfriado se le añaden levaduras que serán las encargadas de convertir el azúcar en alcohol etílico. Este proceso se lleva a cabo mediante los hongos de la levadura por medio de una bioquímicos. Al resultado de la fermentación se le llama "lavado".
5-Destilación
Terminada la fermentación, el lavado se introduce en unos contenedores llamados alambiques. El lavado se calienta y el alcohol es lo primero que se evaporar, Este se eleva hacia las partes altas donde pasan por unos tubos o serpentines en los que se al enfriarse se vuelve a condensar el alcohol.
El líquido condensado va a ser una mezcla de agua y alcohol, este paso se puede volver a repetir, dando una mezcla cada vez más alta de alcohol.
Existen whiskies de una , dos y hasta tres destilaciones como la mayoría de whisky irlandés. Cuanta más veces se destile más concentración tendrá la mezcla
Según la normativa de cada lugar donde se produzca el contenido de alcohol de la mezcla deberá ser :
Whisky Escocés | Whisky irlandes | Whisky Bourbon | |
---|---|---|---|
% Alcohol en mezcla max | 65% | 80% | 80% |
número de destilaciones | Normalmente 2 | normalmente 3 | 1, 2 |
6 Añejamiento.
El líquido resultante de la destilación es incoloro, como la ginebra y el vodka, aún no se le puede llamar whisky (es un aguardiente). Este se deja reposar en barricas durante años dependiendo del tipo de whisky y del reglamento por el que se rijan.
Pel tiempo no es el único factor importante en el añejamiento, el tipo de madera, el tratamiento al que se haya sometido y si es nueva o ha sido utilizada para otro licor es crucial para el sabor final del whisky.
En el periodo de añejamiento es donde el whisky adquiere la dulzura y color, tambien se reduce su porcentaje de alcohol que evapora por los poros de la madera.
Si el barril no es de primer uso (como ocurre en los whiskies no americanos) recibe aromas y notas del licor que contenía, normalmente son barriles que han contenido bourbon o vino oloroso.
7 Embotellado
Una vez que el whisky adquiere las propiedades deseada del envejecimiento se procederá al último paso, el embotellamiento.
El contenido e alcohol todavía es elevado ( en torno al 55%) por lo que el whisky es diluido en agua hasta rebajarlo entorno a 40-45%. Si ves una botella en que su etiqueta poner cask strength quiere decir que ese whisky no se ha diluido con agua en el proceso de embotellamiento. Signo de pureza y calidad que gusta a los más puristas.
Te puede interesar...
Deja una respuesta